viernes, 24 de septiembre de 2010

JUEGOS PÍTICOS

Son por todos conocidos los juegos Olímpicos de la Antigüedad, en cuanto a inspiración se refiere, de las celebraciones actuales. No obstante en la antigua Grecia existían otra serie de juegos Panhelénicos como los Píticos, los Ítsmicos o los Nemeos de gran importancia en su época.
  • "Los juegos Píticos, también llamado Délficos al ser realizados junto al santuario de Delfos, fueron los segundos en importancia tras los Olímpicos y tienen su origen en la mitología griega: Apolo, obedeciendo el encargo de Zeus (su padre), decide tomar posesión del santuario de Delfos con su oráculo, ya que éste es considerado el mejor de todos los existentes. El oráculo estaba protegido por Pitón, un monstruo con forma de dragón nacido de la tierra que se encargaba, por orden de Hera, de exterminar tanto a personas como animales que se acercaban a sus proximidades con el fin de proteger este santuario. Apolo lo mata con sus flechas y toma posesión de él tal y como nos relata Pausanias en el libro VI de su Descripción de Grecia".
 "Fuera ya de la mitología, el origen de los juegos es incierto, se les asocia desde un primer momento con celebraciones fúnebres ligadas al santuario. consistiendo al principio en competiciones únicamente musicales, fundamentalmente de canto y cítara, celebradas cada ocho años. No obstante los primeros datos históricos de que se dispone son más tardíos, del 586 A.C., fecha que marca el comienzo de la era pítica. En estos momentos los juegos son considerados como una fiesta Panhelénica, con tregua sagrada como en Olimpia y al canto se les sumarán todo tipo de pruebas atléticas tal y como se realizaban en los juegos Olímpicos (atletismo, carreras de caballos y cuadrigas, luchas, boxeo, pancracio, carreras de atletas...) y se les dará una periodicidad de cuatro años. Hasta tal punto fueron similares e importantes las victorias, que para diferenciar a los vencedores de uno y otros juegos se les coronaba de diferente manera, con ramas de olivo a los vencedores de Olimpia y de laurel (árbol de Apolo) a los de Delfos".

Dr. en Historia del Arte
Colaborador de área del departamento de
Historia del Arte de la Universidad de Valencia                                                                     José Enrique Peláez Malagón
                                                                                                                                              enrique1719@hotmail.com
                                                                                                                                                               (España)

MÚSICA GRIEGA

Ritmo
  • El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición.
  • El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos (beats) y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo.
  • En un sentido general el ritmo, es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
  • El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
Escala
  • Se le llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las alturas de un entorno sonoro particular; de manera simple y esquemática según la notacion musical convencional pentagramada, estos sonidos están dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados.
Partituras
  • La partitura consta de un pentagrama, sobre el cual se ubican los símbolos que representan los componentes musicales de la obra escrita en ella. Estos signos musicales suelen indicar las notas musicales, las figuras, es decir la escala de notas.
  • Adicionalmente, las partituras suelen disponer fuera del pentagrama de información adicional sobre cómo interpretar las diferentes secciones de la obra, como el tempo y la intensidad, entre otros.
http://es.wikipedia.org/

FILOSOFOS GRIEGOS

Platón
 Fue un filosofo griego, fue alumno de Socrates y Maestro de Aristoteles.
  • sus obras mas relucientes fueron:
  • LA REPUBLICA: (forma de gobernar-ciudad), habla de una filosofia politica para un buen gobierno.
  • EL FEDRO: desarrolla una teoria psicologica.
  • EL TRIMEO: es un esnayo de cosmologia y cosmogonia es influenciado por las matematicas pitagoricas
  • EL TEETETO: es el primer estudio de la filosofia de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles.
 

Aristóteles
Filosofo, logico y cientifico de la grecia antigua, sus ideas influenciaron en la historia intelectual de occidente por mas de dos mil años.
  • El formulo una teoria llamada generacion epontanea, el principio de no contradiccion, las nociones de categoria, sustancia, acto, potencia, etc.
  • Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido comun de mucha gente.
  • fus discipulo de Platon.
  • Hizo muchas aportaciones en el campo de la Metafisica, la Logica, la Etica, la Politica,  y en la filosofia de la Naturaleza (astronomia, biologia, botanica, zoologia, etc.).


Homero
 Su nombre es en honor al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas  "la Iliada" y "la Odisea". Desde el periodo helenistico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
  •  Homero era ciego y se decia que habia nacido en varios lugares por que asi lo reclamaban tales ciudades como: Quios, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos y varios lugares mas.


DITIRAMBO
Composición poética de la antigua Grecia en honor a Dionisos. expresa un gran entusiasmo por el objeto a que se dedica el elogio.
En si era una albanza exagerada.

martes, 7 de septiembre de 2010

DISEÑO URBANO MAYA

  La vida en los grandes centros urbanos del prehispánico debía ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar así.


Arquitectura
Comalcalco, estado de Tabasco.

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Aldeas
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas)
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.
Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

 
Diseño urbano
Tikal: templo ΙΙ, una pirámide de tres cuerpos.

Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas. Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador y Tikal fueron más grandes que las del centro de México o el valle de Oaxaca.

En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.

El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el Posclásico Tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-Maya/179152.html

lunes, 6 de septiembre de 2010

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS MAYAS

PLATAFORMAS CEREMONIALES:
Eran de poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas, eran escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.

PIRÁMIDES:
Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. A diferencia de otras culturas como la egipcia por ejemplo las pirámides mayas eran escalonadas. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.

TEMPLO:
El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.
Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque. un ejemplo de Templo Maya

es el que se encuentra en Chichén Itzá.

CRESTERÍA:
Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. (Hoy en dia se aplica algo similar en las casas que vendría siendo el pretil, sirve para darle mayor altura a la casa y tambien como elemento decorativo en algunos casos).

BÓVEDA MAYA:
Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.

El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro.
El techo así obtenido era semejante en el interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones.

ESTELA:
La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica pero acabó por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador".

Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.
A partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos realizados en cada "período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer cronologías y niveles históricos de la cultura maya.

GLIFO:
Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación.
Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la vida de varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje, matrimonios, mención de antepasados y descendientes.


Bibliografía:


Oriol Anguera, A. y Matos Moctezuma, E.: "Tres horas con el arte maya", Editorial Trillas, México, 1967.

Coe, Michael D.: "The Maya", Thames and Hudson, New York, 1973.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/mayaarquitectura.htm